lunes, 30 de agosto de 2010

AGRUPACIONES

Una agrupación, conjunto, ensamble o grupo musical, se refiere a dos o más personas que a través de la voz o de instrumentos musicales, transmiten una interpretación propia de obras musicales pertenecientes a diferentes géneros y estilos.
 En cada género musical están establecidas diferentes normas para el número de participantes, tipo y cantidad de instrumentos, y repertorio de obras musicales a ejecutar por estos grupos.

En la música clásica, los tríos, cuartetos, quintetos, etc. Pueden mezclar instrumentos musicales de diferentes características, como lo son la familia de las cuerdas, la de viento y la de las percusiones. O utilizar los de una sola familia como el cuarteto de cuerdas. Como grupos más representativos, tenemos: grupo Pagagnini, el grupo Seizansha, entre muchos otros. Por lo que refiere a los tríos, encontramos de varias formaciones. Los más representativos son de violín-flauta travesera-piano, violín-clarinete-piano, violín-piano-cello, etc. Como grupos más representativos encontramos a Trío Musicalia, Stradivariuss, Trío Iucundam, etc.


En grupos de jazz, se agrupan instrumentos solistas generalmente de alientos (uno o más saxofones, trompetas, flautas incluso clarinetes), instrumentos acórdicos (guitarra, piano u órgano), un instrumento bajo (bajo eléctrico o contrabajo), y un instrumento rítmico percusivo (generalmente la batería).


En conjuntos de rock, usualmente se usan varias guitarras (como mínimo dos, aunque hay excepciones que solo usan una.) las cuales pueden ser eléctricas o acústicas, bajo eléctrico, teclados de diferente índole como sintetizadores, pianos electrónicos u órganos electrónicos. Incluye también vocalistas y coristas, en ocasiones los mismos ejecutantes de cada instrumento pueden ser ya sea vocalistas o cantar los coros (acompañamiento vocal). Un punto común en las agrupaciones de rock es la batería.



También se denomina Agrupación Musical a las bandas de música para Semana Santa que están formadas por Trompetas, trombones, cornetas, tambores y bombos. Desde hace unos años a estas fechas, se han incorporado también instrumentos del tipo tubas, bombardinos, fliscornos, etc. Algunos ejemplos son la Agrupacion Musical Ntra. Sra. de la Encarnacion de la Hermandad de San Benito de Sevilla, la A. M. Jesús de la Redención, también sevillana, la gaditana Agrupación Musical Los Polillas, la A. M. Ntro. Padre Jesús de la Pasión de Linares(Jaén) o la A. M. Santa Marta y Sagrada Cena de León. Éstas son solo un ejemplo, pero en realidad hay cientos de bandas que se denominan Agrupación Musical, tanto en Andalucía, que es la cuna de este estilo musical, como en el resto de España. La banda precursora de este estilo musical fue la extinta Banda del Cuartel de la Guardia Civil de Eritaña, Sevilla

DISENSO




DISENSO: La democracia moderna, pluralista y competitiva, se basa en la garantía del disenso, que implica el respeto a una cultura política heterogénea, y la posibilidad de disentir con los que ejercen el poder sin quedar por ello fuera del sistema sino, por el contrario, siendo reconocido como parte necesaria del mismo. Cual es en este caso el límite del disenso? La legitimidad es la propiedad del poder político de ser aceptado como el más conveniente para la síntesis política, en base a lo cual obtiene apoyo político. Legitimidad implica consenso, y consenso implica homogeneidad cultural. La pregunta implica si esa legitimidad, ese consenso y esa homogeneidad cultural deben abarcar todo el campo político, incluyendo las instituciones instrumentales y las decisiones, acciones y opciones de los gobernantes. La opción democrática afirma que no, y que es suficiente el consenso sobre las "reglas básicas del juego": sobre las instituciones creadas para disciplinar los conflictos y proteger los derechos y libertades de las personas y los grupos sobre la base del principio de mayoría atenuado por las garantías a las minorías, pudiendo haber disenso, y por ende posibilidad de cambio, sobre todo el resto, sin que sea cuestionada por ello la legitimidad democrática, sino por el contrario, exaltada en la medida en que ese disenso tiene vigencia efectiva. (D. Fisichella - 1990)












HOLAAAA